top of page

Disponible el número 439-1 de la REEFD: salud, sostenibilidad e inclusión

  • Foto del escritor: Consejo COLEF
    Consejo COLEF
  • hace 3 días
  • 10 Min. de lectura


DISPONIBLE EL NÚMERO 439-1 DE LA REEFD: SALUD, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EF, AF Y DEPORTE

El nuevo número de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD, Vol. 439, Núm. 1, 2025) reúne propuestas innovadoras y estudios rigurosos que abordan la educación física, la actividad física y el deporte desde múltiples enfoques: la co-docencia con clases físicamente activas, la inclusión curricular, la sostenibilidad en eventos deportivos, la respiración como contenido curricular en EF, la práctica de marcha nórdica en España, la hibridación de modelos pedagógicos, el entrenamiento de fuerza en Primaria o el análisis de hábitos post-COVID. ¡Descubre los artículos completos!

La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD, Vol. 439, Núm. 1, 2025) ofrece en este nuevo número una selección de investigaciones, propuestas metodológicas y experiencias didácticas sobre Educación Física escolar, eventos deportivos y hábitos de práctica deportiva.


Cano, Sayavera e Iglesias presentan una intervención diseñada desde la hibridación de dos modelos pedagógicos: Teaching Games for Understanding y el Modelo de Educación Deportiva. La propuesta, orientada a satisfacer las necesidades psicológicas del alumnado, se concreta en una secuencia de ocho sesiones que combinan el juego y el aprendizaje cooperativo. Los resultados subrayan la importancia de centrar la enseñanza en la participación activa del alumnado y en su desarrollo integral.


Por su parte, Cerro y Agorreta profundizan en el perfil sociodemográfico y los hábitos de consumo de las y los practicantes de marcha nórdica en España. A través del análisis de una muestra significativa, los autores identifican patrones de práctica, gasto anual y participación en competiciones. Sus conclusiones apuntan al valor de esta disciplina como actividad de ocio saludable y fuente de oportunidades para la promoción de servicios vinculados a la salud.


Gacparski y Veiga proponen una intervención centrada en la respiración como contenido de salud en la Educación Física de Secundaria. A partir de un diagnóstico sobre la escasa presencia de estos contenidos en los centros escolares, diseñan una secuencia de actividades distribuidas en tres fases, que incluye sesiones en el aula, ejercicios en casa y estrategias para integrar técnicas de respiración en la práctica cotidiana. Esta propuesta representa una valiosa innovación en el enfoque del bienestar emocional desde la Educación Física.


Gregori y colaboradores analizan las percepciones sobre la sostenibilidad en eventos deportivos mediante un estudio realizado en la ciudad de Valencia. Sus resultados evidencian una valoración positiva de las acciones sostenibles por parte del público asistente, así como diferencias significativas según el país de origen de los participantes. El artículo destaca el impacto positivo de las políticas sostenibles en la experiencia del espectador y en sus actitudes futuras.


Jiménez, de los Reyes y Valenciano examinan cómo se transformaron los hábitos físico-deportivos y sedentarios de familias y escolares desde el confinamiento por COVID-19 hasta la vuelta a la normalidad. Mediante un enfoque cualitativo, describen cómo la actividad física adquirió un carácter familiar durante el encierro y cómo, tras el retorno a la rutina, se produjo una pérdida de esta dimensión, acompañada de un incremento en el uso de pantallas. Este estudio aporta claves para comprender el impacto social y educativo de la pandemia.


Desde Extremadura, Moreno y Pulido presentan la evolución del proyecto Sinergia hacia el Programa Activa-mente, centrado en el desarrollo de clases físicamente activas (CFA) impartidas en co-docencia. Esta metodología permite aumentar los niveles de actividad física sin alterar la carga lectiva, mejorando al mismo tiempo la motivación, el clima del aula y el aprendizaje de contenidos no motrices. Su experiencia demuestra la viabilidad y beneficios de una escuela más activa.


Rodríguez y colaboradores proponen una intervención innovadora para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil en Educación Primaria mediante el entrenamiento de fuerza. Basándose en evidencias científicas, plantean un programa adaptable al currículo escolar, con resultados preliminares prometedores que abogan por su inclusión como herramienta pedagógica y de salud pública.


Finalmente, Saiz y sus coautores realizan un análisis crítico de los discursos presentes en el currículo de Educación Física en España. Identifican tensiones entre enfoques centrados en el rendimiento y otros más inclusivos vinculados a la salud y la ciudadanía. El estudio invita a repensar las bases curriculares para avanzar hacia una Educación Física más equitativa, comprometida con la sostenibilidad, la diversidad y el bienestar integral del alumnado.


👇🏻👇🏻👇🏻

Puedes acceder a todos los artículos del número a través del siguiente enlace:


 

RESÚMENES (ABSTRACT) DE LOS ARTÍCULOS


Diseño e implementación de una Situación de Aprendizaje bajo la hibridación de los modelos pedagógicos TGfU y MED Enrique Cano Cañada, José Antonio Sayavera Cidoncha y Damián Iglesias Gallego.

Análisis comparativo de las percepciones de la sostenibilidad en eventos deportivos Cristian Gregori-Faus, Carlos Viard Santonja, Pablo Jiménez Jiménez y Alberto Vidal-Vilaplana.

Una Propuesta de Innovación para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad a través del Entrenamiento de Fuerza en Educación Primaria David Rodríguez Sánchez, Francisco Javier Huertas-Delgado (col. 65.053), Vanesa López Ruiz y Ana Ramírez Osuna

¿Hacia un Enfoque Inclusivo? Una Mirada Crítica a los Discursos que Definen el Currículo de Educación Física en España Pablo Saiz-González, Sara de la Fuente-González, Pablo Uría-Valle y Jacob Sierra-Díaz.


 

de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.

También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

 


 

Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la


bottom of page