
RADIOGRAFÍA DEL MERCADO LABORAL DE LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES FÍSICO DEPORTIVOS EN 2024: TENDENCIAS Y DESAFÍOS
El II Estudio sobre la situación del mercado laboral de las educadoras y educadores físico deportivos revela una mayor estabilidad laboral, con un aumento de contratos indefinidos y una reducción de la multiocupación. La docencia sigue siendo el principal ámbito de empleo, aunque han ganado protagonismo otros dos ámbitos: el de la preparación física, el entrenamiento deportivo y la instrucción deportiva, así como el de la dirección, coordinación y gestión deportiva. La red de contactos y las oposiciones han aumentado como vías de acceso al empleo. A pesar de la evolución positiva, la inserción laboral y la mejora de condiciones en ciertos sectores siguen siendo desafíos clave, aunque el mayor reto sigue siendo la promoción del ejercicio profesional en salidas propias de la profesión.
El Grupo de Investigación GISDOR de la Universidad de Sevilla, ha publicado el II Estudio sobre la situación del mercado laboral de los Educadores/as Físico Deportivos/as. Este informe, impulsado por el Consejo COLEF, ofrece una fotografía actualizada del ejercicio profesional de las personas colegiadas, permitiendo conocer sus principales tendencias y desafíos.
📒 Situación del mercado laboral de las/os educadoras/es Físico Deportivos 2024. II Informe de difusión profesional. Ainara Bernal-García (col. 54.694), Moisés Grimaldi-Puyana (col. 10.896), Jerónimo García-Fernández (col. 54.480), Marta Pérez-Villalba, Pablo Gálvez-Ruiz (col. 65.704) y Antonio Muñoz-Llerena (col. 57.064). |
PERFIL
El informe revela que la edad media de los profesionales ha aumentado, indicando una mayor permanencia en el sector. El porcentaje de mujeres sigue siendo del 30%, lo que muestra que persisten las diferencias de género en el sector.
DESEMPLEO Y BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES
Un 11,2 % de las personas encuestadas no ejerce la profesión ni otras ocupaciones del deporte, principalmente porque el 70 % de ellos indica que no han encontrado trabajo o uno que les satisfaga. No obstante, el 35,9 % del total (incluyendo quienes ejercen y quienes no) se encuentra en búsqueda de empleo.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Además, la formación complementaria ha crecido, con un incremento en la realización de estudios de posgrado y certificaciones específicas. Solo el 3,1% de los profesionales declara no tener formación complementaria, mientras que el 30,2% cuenta con un máster o posgrado.
ÁMBITOS
En 2024, el 36 % de los profesionales se dedica a ocupaciones relacionadas con la docencia, casi la mitad como profesorado de secundaria; un 39 % ejerce en la preparación física, el entrenamiento deportivo o la instrucción deportiva; y un 21 % se dedica a la dirección, coordinación o gestión deportiva. Este último grupo ha crecido notablemente, pasando del 13 % en 2019 al 21 % en la actualidad.
VÍAS DE ACCESO
En cuanto al acceso al empleo, la red de contactos ha pasado de representar el 46,2 % de las contrataciones al 57,9 %, siendo la vía más utilizada en la dirección, coordinación o gestión deportiva. Por otro lado, el concurso oposición ha crecido del 6,5 % al 21,4 %, consolidándose como el principal método de acceso a las ocupaciones docentes. El autoempleo ha tenido un ligero incremento, del 5,1 % al 6,4 %.
Para el 74 % de los profesionales, la titulación fue un requisito de acceso a su puesto de trabajo estable, aunque solo el 54 % la necesitó para acceder a su primer empleo.
ESTABILIDAD
El estudio destaca que, aunque el acceso al mercado laboral puede ser más prolongado que en el pasado, también ha mejorado la estabilidad laboral. Ha aumentado la contratación indefinida y han disminuido los contratos temporales, lo que sugiere una consolidación en las oportunidades de empleo dentro del sector. La temporalidad ha disminuido drásticamente, pasando del 28 % en 2019 al 12 % en 2024, mientras que los contratos indefinidos y fijos-discontinuos han aumentado. También se ha registrado un incremento de funcionarios (del 19 % al 24 %) y de autónomos (del 16 % al 17 %).
SALARIOS
Los salarios más elevados se encuentran en las ocupaciones de docencia y de dirección, coordinación y gestión deportiva, mientras que en las ocupaciones de preparación física, entrenamiento deportivo o instrucción deportiva tiende a ser menos estable económicamente.
MULTIOCUPACIÓN
El porcentaje de multiocupación se sitúa en el 40,5 %, reduciéndose desde el 44,8 % registrado en 2019. La multiocupación es menos frecuente en quienes se dedican a la docencia y más habitual en quienes trabajan en la preparación física, el entrenamiento deportivo o la instrucción deportiva. Las razones principales para la multiocupación incluyen factores económicos y la búsqueda de realización profesional.
REFLEXIONES FINALES
El II Estudio del mercado laboral de los Educadores/as Físico Deportivos/as ofrece perspectivas positivas en relación con el empleo de las personas tituladas en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La mayor estabilidad laboral y el crecimiento de la formación complementaria son avances significativos. No obstante, mejorar las condiciones laborales en ciertas ocupaciones, facilitar la inserción laboral temprana y, sobre todo, PROMOVER EL EMPLEO EN SALIDAS PROPIAS DE LA PROFESIÓN siguen siendo retos pendientes.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la