top of page
Buscar

Precarización laboral y desajuste entre cualificación y funciones en el deporte, a debate en Deusto

Foto del escritor: Consejo COLEFConsejo COLEF


LA PRECARIZACIÓN LABORAL Y EL DESAJUSTE ENTRE CUALIFICACIÓN Y FUNCIONES EN EL SECTOR DEPORTIVO, A DEBATE EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO

El 27 de febrero, durante el Foro de Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Deusto, el Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito y la Dra. Teresa Laespada Martínez destacaron la precariedad laboral como un obstáculo clave en el empleo deportivo. Se abordó la falta de estabilidad y el desajuste entre formación y funciones. También se analizó el impacto de cambios sociales en la práctica deportiva y la necesidad de profesionales capacitados en dirección, docencia y preparación física. Se enfatizó la importancia de un enfoque integral y la gestión eficaz del sector.

El pasado 27 de febrero, durante el Foro de Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Deusto, el Dr. Víctor Jiménez Díaz-Benito, Asesor de Relaciones con el Observatorio Europeo del Deporte y el Empleo (col. 64.925), y la Dra. Teresa Laespada Martínez, Diputada Foral del Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, subrayaron la precariedad laboral como uno de los principales obstáculos a salvar en relación con la empleabilidad en el deporte. El encuentro tenía como objetivo principal analizar la situación actual del empleo deportivo, poniendo el foco en la figura de las educadoras y educadores físico deportivos a través de su regulación, empleo y oportunidades profesionales.


Los intervinientes de la mesa, moderados por el Dr. Arkaitz Larrinaga (col. 0829), profesor en la Universidad de Deusto y presidente del COLEF del País Vasco, incidieron en que la situación se ve agravada por diversos factores, como el desajuste entre la cualificación académica y las funciones desempeñadas, la discrepancia entre el nivel de cualificación obtenido y la formación específica requerida en el ámbito deportivo, y la falta de estabilidad laboral para las y los profesionales del sector.


Uno de los aspectos más destacados de la mesa fue el impacto de los cambios sociales, culturales y económicos en la estructura de las y los practicantes de actividad física y deportiva en Europa. Se abordó desde una doble perspectiva: como un reto y, al mismo tiempo, como una oportunidad para mejorar la empleabilidad a través de la creación de valor, basada en la calidad y el precio de los servicios.


En tal sentido, los intervinientes discutieron sobre cómo la sociedad ha experimentado transformaciones significativas que también han repercutido en cómo las personas practican actividad física, ya sea por una transformación en las demandas individuales, sociales u organizativas o por la emergencia o consolidación de las barreras de acceso predominantes sobre los distintos grupos sociales. 


Estas transformaciones exigen que las y los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte estén preparados para hacer frente a los escenarios desde una triple perspectiva: dirección técnica de servicios deportivos, docencia en Educación Física escolar y formación de profesionales del deporte, y preparación física orientada al rendimiento físico-deportivo, a la readaptación físico-deportiva, a la promoción de la salud y a la inclusión social. En particular, se destacó la oportunidad de atender a los nuevos grupos sociales que a menudo enfrentan mayores barreras para acceder a la práctica deportiva, como las personas inmigrantes, las personas mayores y aquellos colectivos con menos tiempo disponible para realizar actividad física. Esta atención requiere de una dirección adecuada de los entornos, los espacios y los recursos destinados a facilitar dicha práctica, así como una intervención efectiva en la prestación del servicio. 


Asimismo, la mesa analizó cómo los procesos de transformación social han alterado las dinámicas entre practicantes y proveedores de servicios deportivos, modificando tanto las expectativas como las interacciones entre ambos. En este sentido, los ponentes coincidieron en que el sector debe contar con las y los profesionales que han sido formados para comprender las necesidades cambiantes de los grupos sociales a los que se dirigen, adaptándose a las nuevas demandas. Además, subrayaron la importancia de que estas y estos profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte promuevan un enfoque integral, utilizando los recursos disponibles de manera ética y responsable, y ofreciendo un servicio personalizado que mejore la experiencia y la atención de las personas usuarias, alineándose con sus expectativas y necesidades. 


Es decir, el sector debe entender que no solamente debe contar con profesionales con conocimientos técnicos, sino que también es imprescindible contar y valorar a aquellas y aquellos que disponen de habilidades para gestionar equipos, diseñar programas de intervención basados en la evidencia científica, escoger debidamente los equipamientos y prestar adecuadamente el servicio conforme a las necesidades y expectativas de la clientela. En definitiva, se trata de contar con profesionales debidamente cualificados en los puestos de intervención más compleja y de dirección de los servicios.




 


 

Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la


bottom of page