6 de abril: Educación Física para toda la vida, con calidad y con profesionales cualificados
- Consejo COLEF
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura

6 DE ABRIL: EDUCACIÓN FÍSICA PARA TODA LA VIDA, CON CALIDAD Y CON PROFESIONALES CUALIFICADOS
En el marco del 6 de abril, Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (o Día Mundial de la Actividad Física), el Consejo COLEF reivindica una Educación Física de Calidad que acompañe a lo largo de toda la vida. No basta con promover la actividad física y el deporte: educar en y para el movimiento requiere planificación, intencionalidad pedagógica y profesionales cualificados. La Educación Física no termina en la escuela y no todo servicio de actividad física o de deporte puede considerarse como tal. Es hora de cumplir el mandato constitucional también fuera del ámbito escolar..
El 6 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, proclamado por las Naciones Unidas, y el Día Mundial de la Actividad Física, impulsado por la Organización Mundial de la Salud. Desde el Consejo COLEF queremos aprovechar esta fecha para compartir una idea clave: la Educación Física es una necesidad vital y un derecho de todas las personas, en todas las etapas de la vida, y debe garantizarse con calidad y con profesionales cualificados.
LA EDUCACIÓN FÍSICA NO TERMINA CON LA ESCUELA
La Educación Física no es solo una etapa escolar. Es una forma de aprender a moverse, a conocerse, a convivir y a cuidar de la salud durante toda la vida. En la infancia, sienta las bases del desarrollo motor y emocional. En la juventud, fortalece la autonomía y el pensamiento crítico. En la adultez, contribuye al equilibrio físico y mental. Y en edades avanzadas, permite mantener la funcionalidad, prevenir la dependencia y preservar la dignidad.
Hablar de Educación Física para toda la vida es defender una visión de la salud y la educación que acompañe a cada persona en sus distintas realidades y necesidades, más allá de la escuela o del deporte competitivo. Y esta visión, compartida por la UNESCO y reconocida en su Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, implica un compromiso con la igualdad, la inclusión y el desarrollo humano sostenible.
CALIDAD TAMBIÉN FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO
En el ámbito escolar, el concepto de Educación Física de Calidad está cada vez más presente: debe ser planificada, progresiva, significativa, inclusiva y orientada al desarrollo integral. Sin embargo, esta exigencia de calidad no siempre se traslada a otros espacios donde también se educa físicamente: centros deportivos, programas comunitarios, actividades extraescolares, servicios para mayores o para personas con patologías…
La calidad no debería ser una excepción. La Educación Física para toda la vida también debe ser de calidad. Esto significa que no cualquier propuesta de deporte o actividad física puede considerarse educación física. Hay una diferencia fundamental entre promover el movimiento de forma general y educar a través del movimiento desde una perspectiva pedagógica, con intención, con evaluación, con método.
No todo lo que hace moverse es Educación Física. Ésta implica una mirada profesional específica, un acompañamiento fundamentado, un enfoque que considera las capacidades, intereses y circunstancias de cada persona, en cualquier etapa vital. Por eso, es imprescindible que quienes diseñan y llevan a cabo estos servicios sean profesionales con la cualificación adecuada: educadoras y educadores físico deportivos, es decir, tituladas y titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
¿ESTAMOS CUMPLIENDO EL MANDATO CONSTITUCIONAL?
La Constitución Española, en su artículo 43.3, establece con claridad que los poderes públicos deben fomentar la educación física y el deporte. Sin embargo, cabe preguntarse si este mandato se está cumpliendo en toda su extensión. ¿Estamos poniendo el mismo esfuerzo en garantizar el derecho a la educación física que en promover el deporte o la práctica libre de actividad física?
En muchas ocasiones, se asocia el cumplimiento del mandato constitucional únicamente al fomento del deporte como entretenimiento o como hábito saludable, olvidando que la educación física tiene un propósito y una función distintos. Es un proceso que requiere planificación, personal cualificado y una clara intencionalidad formativa. Y ese proceso debe estar presente, con calidad, en todos los momentos de la vida.
La Ley del Deporte de 2022 ha dado un paso importante al reconocer entre sus fines «el fomento de la educación física y el deporte en todas las etapas de la vida». Pero este reconocimiento legal debe traducirse en políticas concretas, en recursos adecuados y en estructuras que garanticen el acceso real de la ciudadanía a servicios de educación física de calidad.
MOVERSE BIEN, TODA LA VIDA
Desde el Consejo COLEF creemos firmemente en el derecho de todas las personas a una Educación Física de Calidad durante toda su vida. Una educación física que enseñe, que incluya, que acompañe, que inspire. Que no se limite a una etapa, ni a un espacio, ni a una edad. Y que siempre esté en manos de quienes han sido formados para ello.
Porque moverse está bien. Pero moverse bien, con sentido, con seguridad y con propósito, es mejor. Y eso solo se garantiza con profesionales cualificados.
Este 6 de abril, celebramos el valor del deporte y de la actividad física para la paz, la salud y el desarrollo. Pero sobre todo, reivindicamos la Educación Física como un derecho fundamental en todas las etapas de la vida.
EXPLORA LAS NOTAS DEL CONSEJO COLEF CON MOTIVO DEL 6 DE ABRIL:
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la