DĆa Mundial de las Profesiones: #ODSĆ©ate y contribuye a un mundo mejor
- Consejo COLEF
- 23 sept 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct 2020

DĆA MUNDIAL DE LAS PROFESIONES: āLA ĆTICA DE LAS PROFESIONES LIBERALES COMO GARANTĆA FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOSā
El DĆa Mundial de las Profesiones destaca āLa Ć©tica de las profesiones liberales como garantĆa fundamental de los Derechos Humanosā. Como educador/a fĆsico deportivo/a, #ODSĆ©ate y contribuye a hacer realidad este lema.
Hoy, 23 de septiembre, se celebra la tercera edición del DĆa Mundial de las Profesiones, cuyo lema en esta ocasión es āLa Ć©tica de las profesiones liberales como garantĆa fundamental de los Derechos Humanosā.
Inherentes a las profesiones liberales, la Ć©tica y la deontologĆa son, a su vez, indicadores de los niveles de autoexigencia y responsabilidad que conlleva todo acto profesional, asĆ como garantĆa de la calidad del servicio que recibe la ciudadanĆa y, por ende, articulación para la defensa y desarrollo de los Derechos Humanos en todo el orbe. Como ha apuntado el presidente de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL), Eric Thiry: Ā«las profesiones son el perfecto enlace entre ciudadanĆa e instituciones pues, como sociedad civil, estĆ”n en la encrucijada entre particulares, por un lado, y autoridades polĆticas, asuntos gubernamentales y judiciales, por otroĀ».
En esa lĆnea, la celebración del DĆa Mundial de las Profesiones Liberales coincide con el cuarto aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 por la Asamblea General de Naciones Unidas, cuyo lema āNo dejar a nadie atrĆ”sā en el que se fundamentan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vertebra el compromiso europeo y mundial adoptado el pasado 26 de noviembre de 2018 en Bruselas por la UMPL; compromiso que tambiĆ©n firmó el Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS) el estrecho vĆnculo entre los ODS y los Valores Comunes de las Profesiones Liberales en la Unión Europea.
Acorde con la invitación formulada por la Alta Comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, el pasado 23 de julio para que las profesiones se sumen a la campaña previa de la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2019 (Nueva York, 24 y 25 de septiembre). El objetivo es dar a conocer la Agenda 2030, asà como los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Ômbito colegial, para, mÔs adelante, articular planes de acción que permitan adecuar las estrategias de las organizaciones a la iniciativa.
En este contexto, el Consejo COLEF se suma a la campaƱa #ODSĆ©ate, y sigue mostrando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no solo a travĆ©s de la actividad propia de la profesión, sino tambiĆ©n de la Organización Colegial y todas sus corporaciones. Los/as educadores fĆsico deportivos/as, como profesión, contribuyen de manera directa a varios ODS, entre los que destacan los siguientes:
3 - Salud y bienestar.
4 - Educación de calidad.
5 - Igualdad de gƩnero.
8 - Trabajo decente y crecimiento económico.
10 - Reducción de las desigualdades.
12 - Producción y consumo responsables.
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas.
17 - Alianzas para lograr los objetivos.
Nosotros ya nos hemos āODSeadoā y lo mostramos incorporando a nuestro logo el compromiso por los ODS y la Agenda 2030. Ahora te toca comprometerte a ti haciendo tu labor profesional como educador/a fĆsico deportivo/a Ć©tica y responsable para contribuir a un mundo mejor.

En este DĆa Mundial de las Profesiones, ademĆ”s, recordamos el texto que compartimos ya el 1 de abril de 2019 a travĆ©s de nuestro blog con motivo del evento āProfesiones unidas por un mundo en cambioā de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL).
ĀæPOR QUĆ ES PROFESIĆN LA DE LOS/AS EDUCADORES/AS FĆSICO DEPORTIVOS/AS?
El Consejo COLEF no se perderĆ” esta cita que serĆ” muy didĆ”ctica para conocer el estado global de las profesiones alrededor del mundo. Por eso, hoy en este artĆculo tambiĆ©n queremos hacer llegar el concepto profesión, que tan diluido se encuentra en la sociedad. Tomamos las palabras de Jorge FernĆ”ndez PĆ©rez en su artĆculo 'Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión' (Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol.3, nĀŗ 1, 2001):
"El concepto profesión ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las sociedades; pero es difĆcil tener una definición Ćŗnica de la profesión, ya que existe una frontera difusa entre lo que es una ocupación y una profesión. Sin embargo, es posible identificar algunos elementos como la formación educativa de alto nivel, la estructura organizativa, la vinculación con las estructuras de poder, el estatus, la actualización continua y la bĆŗsqueda de autonomĆa como factores que inciden en la determinación de una actividad determinada como una profesión".
"Una nueva concepción de la profesión se da a partir del trabajo de Cleaves (1985),quien sostiene que las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espĆritu de servicio a la comunidad y elevadas normas Ć©ticas. Esto lleva a sostener que, generalmente, la profesión asegurarĆa la posibilidad de hacer carrera a travĆ©s de una actividad en la que los conocimientos del profesionista, ademĆ”s de ejercitarse, se amplĆan acumulativamente, enriqueciĆ©ndolo. Por otra parte, algunos autores como Brunner y Flisfich (1989), consideran que las profesiones son imprescindibles, tanto porque poseen un saber tĆ©cnico, como por los valores que representan (Pacheco, 1994).
En el marco de la globalización, las profesiones se han visto fuertemente influidas por las nuevas tecnologĆas, lo cual propicia el surgimiento de nuevas profesiones y la reorientación de otras ya existentes. En este sentido, Dingwall (1996) seƱala que las profesiones, tal como son ahora, sólo tienen del pasado la continuidad simbólica con el grupo ocupacional de referencia de la Edad Media. En este contexto, y ante las condiciones que los nuevos ordenamientos del mercado de trabajo han venido estableciendo, actualmente la profesión es definida como un grupo de individuos de una disciplina quienes se adhieren a patrones Ć©ticos establecidos por ellos mismos; que son aceptados por la sociedad como los poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de aprendizaje muy reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento de alto nivel, y estĆ”n preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el interĆ©s hacia otros individuos.
En forma inseparable a la definición actual de una profesión, se encuentra un código de ética que dirige las actividades de cada profesión. Este código requiere de una conducta y prÔctica mÔs allÔ de las obligaciones morales personales de un individuo. Quienes practican una profesión definen y demandan parÔmetros elevados de comportamiento con respecto a los servicios proporcionados al público y en el trato con los colegios profesionales. Asimismo, estos códigos, impuestos por la profesión, son reconocidos y aceptados por la comunidad".
En la Educación FĆsica y el Deporte podemos decir que aunque existen diversas ocupaciones propias (que no vinculadas), solo constituye profesión la de los/as educadores/as fĆsico deportivos/as, ya que es la Ćŗnica que cumple las caracterĆsticas para serlo, entre las que se encuentran de manera claramente diferenciadora las siguientes:
Conocimiento especializado y capacitación educativa de alto nivel a travĆ©s de la formación de acceso: licenciatura en Educación FĆsica (MECES 3), licenciatura o grado en Ciencias de la Actividad FĆsica y del Deporte (MECES 3 y 2 respectivamente), grado en Ciencias del Deporte (MECES 2).
Estructura organizativa a travĆ©s de las corporaciones colegiales: Colegios Profesionales de Educadores/as FĆsico Deportivos/as (COLEF).
DeontologĆa y control de la misma como consecuencia de las normas propias que establece la organización colegial de los COLEF.
Actualización continua, promovida por los COLEF como función establecida en la propia Ley de Colegios Profesionales, y ahora sustentada a través del sistema de Desarrollo Profesional Continuo aprobado por el Consejo General.
Tal y como se interpreta de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, una profesión puede ser una actividad o conjunto de actividades profesionales. En el caso de la profesión de la Educación FĆsica y Deportiva se identifican 5 actividades profesionales:
EnseƱanza de la educación fĆsica.
Dirección técnica-deportiva.
Preparación fĆsica.
Ejercicio fĆsico orientado a la salud.
Educación fĆsica en el turismo activo.
No se debe perder de vista esta conceptualización, imprescindible para abordar una regulación profesional del sector ordenada. En este sentido el Consejo COLEF cuenta con documentación de interĆ©s que puede ayudar a diferenciar profesión y ocupación, profesionales y tĆ©cnicos, integrando a todos los agentes prestadores de servicios propios en la Educación FĆsica y el Deporte: