top of page
Buscar
Foto del escritorConsejo COLEF

"En pleno s. XXI, nuestro ámbito de conocimiento y el campo profesional de las CCAFYDE debe rec


YO SÍ INCORPORO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE


En diciembre de 2018 COPLEF Catalunya publicó un Decálogo realizado por colegiadas expertas en perspectiva de género en el ámbito de la actividad física y el deporte. Desde el Consejo COLEF se ha considerado que este excelente trabajo debe ser conocido por todos los/as educadores/as físico deportivos/as y la ciudadanía. Así pues, hoy presentamos la traducción al castellano del documento "Yo sí incorporo la perspectiva de género en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Decálogo para profesorado universitario y personal investigador en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFYDE)".


Además, en el Día Internacional de la Mujer, hemos reunido a las autoras del Decálogo en una entrevista que resume de forma clara y concisa la importancia de la perspectiva de género en las CCAFYDE, además de la necesidad de activar el interés de las mujeres por nuestros estudios. Esperamos que disfrutéis de la lectura de esta entrevista a las Doctoras Pedrona Serra (col. 53.642), Susanna Soler (col. 10.815) y Anna Vilanova (col. 12.570). Podéis ver una breve referencia a sus currículums al final de la entrevista.


Estas mismas colegiadas también dirigieron y redactaron el informe "La igualdad en juego. Guía de buenas prácticas de género en los estudios de la familia de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte", publicado durante el 2018, editado por el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) y la Generalitat de Cataluña, y en el que participó de manera activa el COPLEF Catalunya. Su lectura es altamente recomendable y, sin lugar a dudas, su información es una referencia reflexiva sobre la situación actual.

 

SERRA, SOLER Y VILANOVA NOS HABLAN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CCAFYDE...


P: ¿Qué aporta la incorporación de la perspectiva de género en la formación de los y las futuras profesionales de la Educación Física y Deportiva?


R: Incorporar la perspectiva de género permite que la futura generación de profesionales de las ciencias de la actividad física y el deporte disponga de los conocimientos necesarios para entender mejor el mundo que le rodea. Esto pretende aportar elementos para comprender cómo las relaciones sociales inciden en la reproducción de los modelos tradicionales de género y las situaciones de desigualdad y discriminación. Así mismo, la perspectiva de género implica desarrollar las competencias y recursos necesarios para favorecer la transformación de nuestra sociedad en y desde la educación física y deportiva.


La mayor o menor presencia de la perspectiva de género en la formación en CCAFYDE, así como el tipo de conocimiento que se transmite, más o menos transformador, puede incidir en la futura actuación como profesional. Una actuación que puede generar la reproducción y la discriminación, o bien el cambio de los modelos y relaciones tradicionales de género, ya sea en el ámbito específicamente educativo o en el del deporte competición, la salud, el ocio y la recreación o la dirección y gestión. La formación que reciban influirá en la actitud que adopten en sus trabajos, por lo que podrán ayudar al cambio y a romper con las estructuras basadas en los estereotipos de género o bien seguir perpetuándolas.


En pleno s. XXI, nuestro ámbito de conocimiento y el campo profesional de las CCAFYDE debe reconocer y eliminar todo aquello que supone la perpetuación de la desigualdad de género y ser un motor de transformación para una sociedad más justa e igualitaria. Para ello, es imprescindible una formación en perspectiva de género.


P: ¿Podríais comentarnos cómo afectan los roles de género en el deporte y el papel que en esto juega la masculinización de la práctica físico-deportiva?


R: La influencia “invisible” de los modelos tradicionales de género en la socialización deportiva es evidente, pero a los y las profesionales de la actividad física y el deporte, a veces, nos resulta difícil identificarlo, y a menudo somos poco conscientes de las prácticas “normales” claramente injustas que perpetúan la situación de desigualdad y discriminación.


Los juguetes, los juegos, los bailes o los deportes tienen que favorecen el desarrollo personal y social de niñas y niños. Sin embargo, muchos juegos y actividades que realizan niños y niñas tienen una clara marca de género. Y con ello la práctica de actividades, juegos o deportes diferenciados entre niños y niñas reproduce los roles sexuales de lo femenino y lo masculino, limitando a ambos grupos en su desarrollo como seres humanos, y transmiten, de forma sutil, las relaciones de poder.


Cada actividad socializa a niños y niñas en determinados tipos de valores, generalmente unos de tipo más competitivo, y otros de tipo más expresivo y cooperativo. Mediante el movimiento y el juego se refuerzan las actitudes de lo que corresponde a unos y a otras, de modo que niños y niñas aprenden qué implica ser “niño” o ser “niña”: qué está permitido, qué es prácticamente obligatorio, o qué está prohibido. Y con ello, aprenden también actitudes de dominación o de subordinación, ya que la cultura lúdica a menudo refuerza la agresividad instrumental en los niños (para luchar por un espacio o un objeto), mientras que entre las niñas se potencia los valores contrarios, como la cooperación y la sensibilidad.


P: ¿Cuál es la presencia de las mujeres en los estudios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte?


R: A finales de los años 90, las mujeres representaban prácticamente el 40% del conjunto de aspirantes a realizar los estudios de Educación Física en el INEF de Cataluña. Hoy en día, en el conjunto de España, prácticamente no se alcanza el 20%. Nos encontramos ante una situación totalmente paradójica. Actualmente hay más mujeres que hacen deporte y actividad física, el sistema deportivo se ha transformado en múltiples actividades y formatos, muchas actividades físico-deportivas están incluso claramente feminizadas, se han roto muchos de los prejuicios existentes en torno a la práctica deportiva de las mujeres, son numerosos los éxitos de las deportistas de élite e incluso la representación de deportistas en los últimos JJOO roza la paridad, hay también más mujeres en las universidades, y más plazas para cursar los estudios de CCAFYDE, y más diversidad de estudios en los distintos niveles postobligatorios. Sin embargo, la presencia de mujeres estudiando en este campo se reduce gradualmente. Un descenso que nos ha llevado a registrar, en pleno siglo XXI, los peores datos de toda la historia. Y no se trata de una situación coyuntural o anecdótica, sino que los datos recogidos desde 1990 nos muestran que la tendencia al descenso es continuada y estructural.


Ello nos lleva plantear algunos interrogantes a formular de cara el futuro de esta área de conocimiento y de esta profesión:


  • ¿Cuál es la cultura físico-deportiva que se promueve desde los centros de CCAFYDE?

  • ¿Se incluye la cultura deportiva femenina?

  • ¿Qué imagen de los estudios se proyecta?

  • ¿Se aborda la perspectiva de género en la formación de las y los futuros profesionales para afrontar la problemática a medio o largo plazo?

  • ¿Se han valorado las consecuencias de la disminución progresiva de las chicas en los estudios y posteriormente en la profesión?

  • ¿Cómo afectará a la profesión la pérdida de la diversidad de género?, ¿quizá la empobrecerá?

  • ¿Nos podemos permitir el desarrollo de un área cultural, social y económica tan importante como la de la actividad física y el deporte sin mujeres?


Nos encontramos ante una situación grave de retroceso, y es necesario que todo el colectivo trabaje para revertir la situación y fomentar un cambio en la cultura de la profesión que favorezca la inclusión de las chicas.


P: ¿Qué pueden hacer los profesionales de la Educación Física y Deportiva para revertir el progresivo descenso del interés de las chicas hacia nuestros estudios en los últimos años?


R: Los profesionales de la Educación Física y Deportiva, no solo los que se dedican a la docencia, ejercen una importante influencia en la elección (o no) de unos estudios más o menos vinculados a nuestro ámbito. No son los únicos agentes que influyen, pero somos una pieza clave para favorecer la ruptura de los modelos tradicionales de género en el campo de la educación física y el deporte, y favorecer (más o menos) la elección de los estudios sin estereotipos. Teniendo en cuenta la tendencia estructural al descenso del interés de las chicas hacia nuestros estudios, es imprescindible que haya un cambio en este sentido. El profesorado de educación física, así como el resto de profesionales, cada uno desde su ámbito, puede incidir de forma relevante en cómo las chicas perciben nuestros estudios y nuestra profesión.


En primer lugar, las experiencias positivas en cuanto a la educación física y a las actividades físico-deportivas en su tiempo libre ayudarán a conformar el interés hacia los estudios de CCAFYDE, e influirán en las percepciones del campo en cuestión. Si en este contexto perdura la visión dicotómica y androcéntrica de la educación física, la actividad física y el deporte, se seguirá perpetuando y agravando el proceso de masculinización de los estudios.


Para que en un futuro nuestra profesión y ámbito de conocimiento siga contando con mujeres, y todo el talento que pueden aportar al campo de la educación física y deportiva, es importante que los y las profesionales del presente incorporen cuanto antes la perspectiva de género, impulsen los valores de la coeducación (que va mucho más allá de la educación física mixta), y adopten medidas proactivas para fomentar el interés de las chicas hacia los estudios en CCAFYDE. Para ello es necesario romper la visión estereotipada y restrictiva que puede recaer sobre nuestros estudios, y dar a conocer las múltiples facetas y oportunidades que ofrece nuestra profesión para que las chicas también la perciban como una posible salida laboral.

 

AUTORAS DEL DECÁLOGO


La Dra. Pedrona Serra (col. 53.642) es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Realizó su tesis doctoral titulada “La perspectiva de género en los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte”. Actualmente es profesora en el INEFC de Barcelona y en la Universidad de las Islas Baleares. Es especialista en las temáticas de género y deporte, y coeducación. Ha participado en diversos proyectos competitivos, entre los que se destaca el Proyecto I+D+i : “La igualdad en Juego: la (no) presencia de las mujeres y la perspectiva de género en los estudios de la familia de la Actividad Física y el Deporte” (DEP2012-31275), dirigido por la Dra. Susanna Soler.


La Dra. Susanna Soler (col. 10.815) es licenciada en EF y en Historia por la U. de Barcelona. Actualmente es profesora del INEFC de Barcelona, donde imparte varias asignaturas vinculadas a la perspectiva de género, dirige el Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Física i l’Esport, el GISEAFE, y coordina la Comisión de Igualdad del centro. Desde la realización de su tesis doctoral, su investigación se ha centrado en las relaciones de género. En este ámbito, ha realizado diversas publicaciones y ha dirigido varios proyectos de investigación, entre los que destacan el proyecto I+D+i “La igualdad en Juego: la (no) presencia de las mujeres y la perspectiva de género en los estudios de la familia de la Actividad Física y el Deporte” (DEP2012-31275)”, o el proyecto “Actividad Física para la inclusión de mujeres inmigrates en L’Hospitalet de Llobregat”, financiado por la convocatoria ARAFI de la Generalitat de Cataluña. Actualmente, dirige el proyecto “OrgullosaLab”, en colaboración con la Federación Catalana de Fútbol para impulsar el futbol y futbol-sala femenino y dirige varias tesis doctorales vinculadas a la presencia de mujeres como entrenadoras o a la transformación de las relaciones de género en la EF desde la pedagogía crítica, entre otras.


La Dra. Anna Vilanova (col. 12.570) es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la U. de Barcelona y Master en Sociología del Deporte por la U. de Leicester. Actualmente es profesora de Sociología del Deporte en el INEFC de Barcelona y es la directora de l’Observatori Català de l’Esport. Ha formado parte del Gabinete de Género de la Secretaria General de l’Esport (2004-2006) y también es miembro de la “Taula de les Dones” del Ayuntamiento de Barcelona desde 2006. Además de participar en varios proyectos y dirigir diversas tesis doctorales, ha dirigido varios proyectos vinculados a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como al mercado de trabajo del ámbito deportivo, como el estudio “El mercado de trabajo del deporte” financiado por la Diputación de Barcelona o “Factores de la política deportiva que conducen al éxito deportivo a nivel espanyol”, financiado por el CSD (095/UPB10/11).


436 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page